Para la aceptación de textos se consideran las siguientes particularidades:
Envíos:
i) Envíos online:
Se debe contar con un nombre de usuario y contraseña para Ludus Complexus – revista multiversitaria de complejidad. Con eso se identifica el autor; si no se cuenta con esos datos, se registra: es necesario registrarse e identificarse para poder enviar artículos online y para comprobar el estado de los envíos.
ii) Normas para autores/as:
1) Los autores deben enviar las colaboraciones –artículos o reseñas de libros– como archivo adjunto por correo electrónico a la Secretaría de Redacción de Ludus Complexus – revista multiversitaria de complejidad (correo electrónico) o bien on-line a través del sistema del sitio web correspondiente. Para esto último es necesario registrarse en el sitio y acceder a la información para autores.
2) Las colaboraciones deben ser inéditas. No deben haber sido previamente publicadas y no deberían estar siendo actualmente evaluadas por otra revista.
3) Los artículos centrales no deben exceder las 15.000 palabras. Las reseñas bibliográficas no deberán exceder las 3.000 palabras. Ambos casos incluyendo notas al pie y referencias bibliográficas.
4) El documento debe tener formato .RTF o haber sido procesado con Word. Se ruega a los usuarios del Word 2007 utilizar el modo de compatibilidad (extensión .doc).
5) El documento debe tener el siguiente formato: Times New Roman-12 puntos, a doble espacio; todas las páginas deben estar numeradas. Se deben usar itálicas para énfasis. Se debe usar el editor de ecuaciones o MathType para ecuaciones. Si contienen figuras, cuadros, gráficos o mapas, especificar en dónde deben ser insertadas. Las figuras, cuadros, gráficos o mapas se incluirán en hojas separadas del texto, numerados y titulados. Se numeran como "figuras" (gráficos, mapas, etc.) y "fotos" (fotografías). Los figuras y fotos se presentarán confeccionados para su reproducción directa y tienen que ser en blanco y negro. Deben ser de buena calidad. Los archivos de las figuras pueden ser: JPEG, GIF, EPS (Encapsulated Postscript) o TIFF. Si se usan figuras o fotos de otro autor, se debe tener el permiso correspondiente. Los encabezados deben usar el sistema decimal con no más de tres niveles. Las abreviaturas deben ser definidas en la primera mención y luego usadas consistentemente a lo largo del texto.
6) La primera página debe contener el título del artículo (en minúsculas, negritas y centrado), seguido del nombre y apellido del autor/a, el lugar de pertenencia institucional (centro de trabajo, universidad de procedencia, etc.) y la dirección postal y de correo electrónico. Los agradecimientos a personas y las fuentes de financiamiento también se consignarán en esta primera página, en nota al pie, mediante un asterisco remitido desde el título del trabajo. Los nombres de instituciones financiadoras deben ser consignados en su totalidad.
7) La segunda página debe contener un resumen en el idioma original del artículo de 100 a 150 palabras con cuatro palabras clave. Los resúmenes no deben incluir abreviaturas no definidas o referencias no especificadas. En caso de tratarse de artículos escritos en castellano, en francés o en portugués, deberá incluirse también la traducción al inglés del título, del resumen y de las palabras clave.
8) El texto irá encabezado por el título. Las llamadas en el texto deben marcarse con números arábigos como exponentes.
9) Las notas a pie de página se enumerarán correlativamente y en la página correspondiente.
10) Las obras citadas, si las hubiera, se listarán al final y se hará referencia a ellas en los lugares apropiados del texto principal colocando el apellido del autor seguido del año de publicación entre paréntesis y el número de página cuando se lo necesitara.
Ejemplos para un autor: "Carnap (1938) afirma" o "'El análisis de las expresiones lingüísticas bajo tal abstracción es la lógica de la ciencia' (Carnap 1938, pp. 408-409)".
Ejemplo para dos autores: "Da Costa & French (2003) manifiestan que" o "Podría sostenerse un tratamiento unitario de los distintos tipos de modelos usados en la ciencia (Da Costa & French 2003)".
Ejemplo para tres autores: "En Balzer, Moulines & Sneed (1987) se sostiene que" o "Las teorías pueden ser concebidas como conjuntos de elementos teóricos jerárquicamente organizados (Balzer, Moulines & Sneed 1987)".
11) Las referencias bibliográficas irán por orden alfabético de autores. La forma de citar la bibliografía utilizada es la siguiente:
a. Libros: a) apellido e inicial o iniciales del nombre del autor; b) título de la obra en bastardilla o cursiva; c) volumen, tomo, etc.); d) editorial; e) lugar de publicación; f) año de edición.
Ejemplo para un autor: Cartwright, N., How the Laws of Physics Lie, Clarendon Press, Oxford, 1983.
Ejemplo para dos autores: Da Costa, N., S. French (2003), Science and Partial Truth, Oxford University Press, Oxford, 1989.
Ejemplo para tres autores: Balzer, W., Moulines, C.U., Sneed, J.D., An Architectonic for Science. The Structuralist Program, Reidel, Dordrecht, 1987.
Ejemplo para editor, traductor, compilador, en lugar de autor: Parrini, P., Salmon, W.C., Salmon, M., (eds.), Logical Empiricism. Historical and Contemporary Perspectives, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 2003.
b. Artículos en revistas: a) apellido e inicial o iniciales del nombre del autor; b) título del artículo entre comillas; c) título de la revista en bastardilla o cursiva; d) volumen, tomo, etc.; e) año de edición entre paréntesis; f) páginas.
Ejemplo: van Fraassen, B., "Structure: its Shadow and Substance", The British Journal for the Philosophy of Science 57 (2006): 275-307.
c. Artículos en libros: a) apellido e inicial o iniciales del nombre del autor; b) título del artículo entre comillas; c) nombre del editor del libro en el cuál el artículo aparece; d) año de edición del libro entre paréntesis; e) páginas. El libro del cual el artículo forma parte debe ser incluido en la bibliografía como se indica en a).
Ejemplo: Rheinberger, H.-J., "Experimental Systems, Graphematic Spaces", en Lenoir, T. (ed.), Inscribing Science: Scientific Texts and the Materiality of Communication, Stanford University Press, Stanford, 1998, pp. 285-303.
d. Publicaciones en Internet, libros: Torretti, R. (1998), El paraíso de Cantor, http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0031052.pdf
e. Publicaciones en Internet, libros o capítulos de libros: Gayon, J. (2009), "From Darwin to today in evolutionary biology", en Hodge, J. y G. Radick (eds.) (2009). The Cambridge Companion to Darwin, Cambridge: Cambridge University Press. http://cco.cambridge.org/extract?id=ccol9780521884754_CCOL9780521884754A015
f. Publicaciones en Internet, en revistas: Moulines, C.U. (2005), "Explicación teórica y compromisos ontológicos: un modelo estructuralista", Enrahonar 37: 45-53, http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn37p45.pdf Web (acceso 13 de enero, 2010).
g. Artículos en diarios: Moledo, L., “Pensando en la Biología. Diálogo con Manuel Gadella, Doctor en Matemáticas”, Sección “Ciencia”, Página/12, 7 de julio, 2010, p. 18, http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-148975-2010-07-07.html (acceso 9 de julio, 2010).
h. Tesis, disertaciones: Olivé, L. (1980), The Significance of Epistemological and Ontological Preconceptions in three Sociological Theories of the State, Tesis Doctoral, University of Oxford.
i. Comunicaciones en congresos: Laudan, L. (2008), "The Epistemic Arithmetic of Criminal Justice", Presentado en Conference On Evidence and Law, en Hanover, New Hampshire.
Lista de comprobación de preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, se requiere, de parte de los autores, que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
1. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word (.doc) o RTF.
3. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
Nota de derechos
Las/os autoras/es transfieren los derechos a la revista, la cual permitirá a las/os autoras/es el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre en sus páginas personales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en Ludus complexus se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
LUDUS COMPLEXUS: REVISTA MULTIVERSITARIA DE COMPLEJIDAD, año 1, Vol. I, Nº 0, enero – junio 2015, es una Publicación semestral editada por la Multiversidad Mundo Real, Edgar Morin A.C., Callejo Benito Juárez 2, Colonia Zona Militar Cuartel XV, Hermosillo, Sonora, C.P. 83145, Tel. (662) 267 1350, www.luduscomplexus.org, revist@luduscomplexus.org. Editor responsable: Alexandre S.F. de Pomposo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2015-093013021900-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Luis Ángel Arreguín y Williams Beltrán, calle Río Rhin 56/502, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, México D.F. Fecha de última modificación, 13 de mayo de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.